domingo, 7 de junio de 2015

MEDIDAS DE ACCIÓN QUE SE HAN VENIDO ADELANTANDO EN VENEZUELA, A TRAVÉS DE LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, PARA CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES.




Medidas de acción.

Las medidas de acción, son uno de los diversos mecanismos que podemos utilizar para garantizar una mayor participación ciudadana. La acción positiva puede ser definida, como una estrategia destinada a establecer la igualdad de oportunidades por medio de unas medidas (temporales) que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o de sistemas sociales, los determinantes sociales involucrados con factores de riesgo para enfermedades cerebro vasculares. (1)
Debido a la falta de información que existe  por los diferentes organismos públicos y privados en cuanto a las medidas de acción que se han  venido adelantando para controlar las Enfermedades Cerebro vasculares, se decidió mencionar la actividad física como determinante de estilo de vida  que influye en el control y manejo de esta  enfermedad.

La actividad física.

Es fundamental para conservar la salud, prevenir la obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial (HTA), enfermedades coronarias, que de manera general  engloban   las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles del adulto. (ECNT), condicionalmente  se tiene que combatiendo estas enfermedades, se previene de forma indirecta  los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), debido a que la incorporación de  hábitos saludables, así como los cambios en el estilo de vida forman parte de los factores modificables que puede hacer el individuo para mejorar su salud.  En Venezuela se incluyen:
Diseño y aplicación de maquinas para realizar ejercicio al aire libre.
Disposición de boulevard para incentivar las caminatas y/o trotes de los individuos.
Difusión de información a través de los medios de comunicación, entre ellos blog informativos. (1)

Fundación BENGOA aliada con farmacia SAAS.

Se trata de un audiovisual de alto impacto, orientado a sensibilizar a la opinión pública sobre los graves riesgos que para la salud tiene comer con mucha sal, entre los riesgos que menciona es el desarrollo de accidente cerebro vascular. El mensaje está dirigido principalmente a madres, docentes y cuidadoras responsables de la alimentación.
 La pieza de televisión se complementa con una guía de alimentación que estará disponible, sin costo alguno, en los establecimientos de la red Farmacia SAAS en todo el país. (2)

Bayer lanza campaña para contribuir con la prevención de accidentes cerebro vasculares.

Bayer, con el objeto de promover una mejora de la calidad de vida de las personas, lanza la campaña “Escucha a tu corazón, toma el pulso de tu vida”, que busca informar a la población sobre la importancia y la forma adecuada de tomarse el pulso y de consultar a un médico en caso de detectar una sospecha de fibrilación auricular, el trastorno del ritmo cardíaco que causa al menos 20% de los accidentes cerebro vasculares (ACV) o ictus alrededor del mundo.
La campaña informa sobre las acciones simples que se pueden tomar para escuchar su corazón a través de la toma del pulso en estado de reposo. Si las pulsaciones se presentan de forma irregular, sin haber realizado ninguna actividad física previa, puede ser señal de una fibrilación auricular, por lo que se recomienda acudir al médico.
“Bayer, ha venido concentrando esfuerzos para contribuir a la prevención de las enfermedades del corazón y estamos seguros de que esta iniciativa de concientización brindará herramientas para la detección de la fibrilación auricular y ayudará a evitar accidentes cerebro vasculares”, dijo Fernando Padilla, gerente de la unidad de medicina general de Bayer Venezuela.
 Según estimaciones recientes, anualmente, sobre 15 millones de personas sufren un accidente cerebro vascular en el mundo, de las cuales cinco millones mueren y otros cinco millones quedan discapacitadas de por vida. “Este tipo de accidentes impacta no sólo a quienes lo sufren, sino también a sus familias y comunidades, quienes deben manejar las graves consecuencias emocionales y económicas”,  indicó Padilla. (3)
Apoyo de la Sociedad Venezolana de Cardiología.
Con el fin de promover en la comunidad la importancia de prevenir los accidentes cerebro vasculares y considerando las implicaciones de la fibrilación auricular, la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) a través de la Fundación Casa Venezolana del Corazón (FCVC), apoya la campaña “Escucha a tu corazón, toma el pulso de tu vida”.
 A partir del mes de agosto, se distribuirá material informativo a médicos y a pacientes sobre los riesgos de la fibrilación auricular y la importancia de su detección temprana. Durante el mes septiembre, en el marco del Día mundial del Corazón, se efectuarán jornadas educativas en espacios públicos como plazas y centros comerciales para enseñar la manera correcta de tomarse el pulso, paso a paso, que contará con el apoyo de profesionales de la salud.
 Para llevar a todos los hogares venezolanos un mensaje de prevención, se realizaron unas piezas audiovisuales que contaron con la participación de la reconocida bailarina venezolana Yolanda Moreno y del nadador olímpico Alberto Mestre, además del Dr. José Miguel Torres, cardiólogo intervencionista, que tendrá presencia en canales de televisión por cable, emisoras de radio y en las salas de cine del país.
La campaña “Escucha a tu corazón, toma el pulso de tu vida” puso a disposición del público a través del sitio en línea www.escuchatucorazon.com una serie de recursos educativos e informativos para enseñarle a la población cómo tomarse el pulso e identificar cuándo se debe acudir a un médico en busca de ayuda. El sitio también incluye recursos para profesionales de la salud que van desde materiales para que puedan informar a sus pacientes, hasta los últimos avances, eventos e información científica relacionados con el tema. (3)

Referencias Bibliográficas

1. Tu medico.com [Internet] Aprende todo sobre el ACV, Subido 2014 Octubre [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en:http://www.tumedico.com/noticia-aprende_todo_sobre_el_acv-1-9643.html
2.   Fundación Bengoa [Internet] Guía de Alimentación Baja en Sal para la Familia, Subido 2012 [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en  http://www.fundacionbengoa.org/materiales/SAAS/Guia-SAAS-9.pdf
3. Nota Responsable[Internet] Bayer lanza campaña para contribuir con la prevención de accidentes cerebrovasculares [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en http://www.notaresponsable.com/nacionales/item/1847-bayer-lanza-campa%C3%B1a-para-contribuir-con-la-prevenci%C3%B3n-de-accidentes-cerebrovasculares.html
LINEAMIENTOS QUE EXISTEN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA ENFRENTAR LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES.


REFERENCIA A ENFEREMEDADES CEREBROVASCULARES

A NIVEL NACIONAL

Sobre la base de la realidad actual en relación con las enfermedades cerebrovasculares, en la República Bolivariana de Venezuela, No se localizó una norma que trate el tema.

BASE LEGAL
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999:
Artículos 83, 84, 85 y 86. Establece las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del Sector Salud Venezolano.
 • Artículo 83 establece que la salud es un DERECHO SOCIAL fundamental, parte del Derecho a la Vida.
• Artículo 84 ordena la creación de un SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD, bajo la rectoría del Ministerio de Salud, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. 
• Artículo 85 expresa que el financiamiento del Sistema Público Nacional de Salud es obligación del Estado.
 • Artículo 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social, que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias.

La ley orgánica de salud hace una breve referencia a las mismas.
-Ley Orgánica de Salud del 11 de noviembre de 1998.
Artículo 56. El Fondo de Asistencia Social destinará los aportes presupuestarios a los que se refiere el artículo 54 (Fondos de Asistencia Social para el financiamiento de la salud) de esta Ley a las siguientes actividades:
- Financiamiento de programas de promoción, prevención, conservación y rehabilitación de los servicios de salud.
 - Financiamiento para la prestación de los servicios de atención médica a personas que carezcan de medios económicos para contribuir y no estén en condiciones de procurárselos.
- Financiamiento para programas de investigación clínica y epidemiológica, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.
- Financiamiento para programas de prevención y tratamiento de enfermedades de alto costo y riesgo para pacientes de escasos recursos.

Ley De Regulación De Las Instituciones Públicas Y Privadas De Salud
CAPITULO IV. De la Prestación de los Servicios Médicos de Emergencia en las Instituciones Públicas o Privadas de Salud
Artículo 14. Las emergencias médicas que requirieran de atención inmediata por parte de las Instituciones Prestatarias de Servicio de Salud, son las siguientes: a) Síndrome coronario agudo, infarto; Angina; Arritmias e Insuficiencias Cardíacas. b) Crisis hipertensiva o emergencia hipertensiva. c) Accidente cerebrovascular.

Disposiciones Específicas
No se localizó una norma jurídica específica.

Resolución del Ministerio de salud N° 049 de fecha 30 de marzo de 2006, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela con el N° 38411 de fecha 03 de abril de 2006.  En el año 2006, se establece oficialmente que las Normas de manejo y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares priorizadas: hipertensión arterial sistémica, cardiopatía isquémica y enfermedades cerebrovasculares son de estricto cumplimiento a nivel nacional, serán actualizadas periódicamente por grupos técnicos de trabajo multidisciplinarios expertos en cada área.  CAPITULO III.- ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Dicho programa se adscribe a la Dirección General de Programas del Viceministerio de Salud Colectiva y tiene como Misión Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa cardiovascular en sus aspectos de promoción de la salud, identificación y prevención de factores de riesgo y de enfermedades cardiovasculares, renales y endocrino-metabólicas, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MSDS para lograr en la población una atención integral de salud, con un enfoque social, de alta calidad.
El documento Normas para el Manejo y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares Priorizadas: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Enfermedades Cerebrovasculares, puede ser consultado a través de la página web www.msds.gov.ve. Normas para el Manejo y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares Priorizadas: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Enfermedades Cerebrovasculares.

MIÉRCOLES, 24 AGOSTO 2011 18:06
I Reunión Interministerial
MPPS/Prensa Con el firme propósito de afianzar y fortalecer las políticas del Gobierno Bolivariano en la promoción,  prevención de salud y de la calidad  de vida en la población, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a través del Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, adelanta un Plan estratégico Nacional de Comunicación Información y Educación para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades Crónicas No transmisibles (CAREMT).
El plan, tiene como objetivo  fortalecer los conocimientos, modificar actitudes y percepciones en la población y de esta manera favorecer la adopción de estilos de vida saludable en la comunidad. Las ECNT es el grupo de patologías como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, la hipertensión arterial, el cáncer y los problemas articulares, los cuales representan un grave problema de salud pública para el país.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), ocupan la principal causa de muerte prematura y discapacidad en el continente americano.  En tal sentido el MPPS, ejecuta políticas públicas en aras de contribuir con la reducción de los factores de riesgo y en la pesquisa temprana de las enfermedades, como: malos hábitos alimentarios, inactividad física, sobrepeso y obesidad.

Ley del Deporte 
De 25 de septiembre de 1995. Artículos 1 y 2.
Ley Orgánica de deporte y educación física 23 de agosto de 2011. Artículo 12. Declaratoria de masificación deportiva como prioridad Se declara como prioridad de la política deportiva nacional, la masificación de las buenas prácticas del deporte, la actividad física y la educación física y se incorporan como elementos transversales de las políticas Estatales en materia de vivienda y hábitat, pueblos indígenas, trabajo, mujer e igualdad y equidad de género, juventud, educación, salud, seguridad, defensa, comunicación, organización popular, entre otras.
Información recabada en la siguiente dirección:http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/view/ver_legislacion.pag

Tiene como objetivo: Contribuir en la disminución de la carga de morbi-mortalidad de las enfermedades crónicas no trasmisibles en la población venezolana, relacionada con el consumo de productos de tabaco, tanto en los consumidores como en la población expuesta, de acuerdo con las políticas establecidas de manera conjunta con la Dirección de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles.
En la República Bolivariana de Venezuela, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen un grave problema de salud pública. Estas patologías comparten un factor de riesgo común: el consumo de tabaco.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) viene adelantando políticas dirigidas fundamentalmente a priorizar la Atención Primaria en Salud (APS) mediante el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, con médicos generales, auxiliares de Medicina Simplificada y los agentes comunitarios de APS (ACAPS), haciendo énfasis en la Promoción de una vida Sana y la Prevención de las enfermedades más prevalentes en cada territorio social; todo ello con la más amplia participación social y la intersectorialidad de las diversas políticas de otros sectores públicos.


A NIVEL INTERNACIONAL

Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión.
La organización Mundial de la salud (OMS)  haciendo frente a la problemática estableció una serie de lineamientos que proveen una guía, basada en evidencias, sobre cómo reducir la incidencia, ya sean por primera vez o de forma recurrente, de enfermedades cardiacas coronarias, cerebro vasculares y vasculares periféricas, todo esto catalogado en dos tipos de personas.
El primero hace referencia  y va dirigido  a individuos con factores de riesgo, que aún no han presentado síntomas de enfermedades cardiovasculares (prevención primaria) y el segundo va dirigido  a personas que ya sufren  dichas (prevención secundaria).

Las tablas de predicción del riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión brindan una estimación del riesgo cardiovascular total de las personas que entran en la primera categoría.
Información recabada en la siguiente dirección:http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/

NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos y medidas necesarias para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias, a fin de proteger a la población de este importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y vascular periférica, además de brindar una adecuada atención médica.
Información recabada en la siguiente dirección: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5259329&fecha=13/07/2012


Referencias Bibliográficas
1.    MPPS [Internet] Salud Cardiovascular, [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=429&Itemid=684
2.    MPPS [Internet] Min Salud impulsa Plan estratégico para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, Subido 2011 Agosto, [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=646:min-salud-impulsa-plan-estrategico-para-la-prevencion-de-enfermedades-cronicas-no-transmisibles&Itemid=18
3.    Gobierno en Línea [Internet], Legislación[Citado el 2015 Junio 07] Disponible en:  http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/view/ver_legislacion.pag
4.    WHO [Internet] }Prevención de las enfermedades cardiovasculares, [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en: ttp://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/  

5.    Diario Oficial Federación [Internet] Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias., Subido 2012 Julio [Citado el 2015 Junio 07] Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5259329&fecha=13/07/2012

sábado, 2 de mayo de 2015


¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR? 



Definición:

La enfermedad cerebrovascular consiste en un conjunto de signos y síntomas, de origen multifactorial (estilo de vida, biológico, ambiental, entre otros), cuya característica principal es la ausencia o disminución  del flujo sanguíneo en un área específica del cerebro.

Ocupación:

Para el año 2012 según los anuarios de mortalidad1, las enfermedades cerebrovasculares ocuparon para ese momento el tercer lugar entre las cinco primeras causas de muertes en la población venezolana.

Magnitud del daño:

Se refiere a la cantidad de personas afectadas en una población o país  por una enfermedad en particular durante un tiempo determinado. Principalmente referido a la mortalidad.
Las enfermedades cerebrovasculares para el año 2012 presentaron un total de muertes de 11.308 con un porcentaje de 7,64.


Referencia bibliográfica:

1. Ministerio del Poder Popular Para la Salud. Anuario de Mortalidad 2012. Caracas-Venezuela, 2014. Disponible en: www.mpps.gob.ve

DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES SEGÚN DETERMINANTES SOCIALES.


Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. (1)
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de la mayor parte de las muertes en el mundo. De acuerdo con el Informe del Estado Global en Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en abril de 2011. (2)
Es por ello que es necesaria una intervención orientada hacia la prevención, donde se pueda educar a la población sobre los cambios en los hábitos alimentarios y el estilo de vida, para evitar el daño y minimizar los riesgos que no pueden ser modificados, como por ejemplo  la genética.   

Determinantes sociales de las Enfermedades Cerebro vasculares.

Determinantes sociales Biológicos.

Edad. El riesgo de accidente cerebro vascular aumenta con la edad.
Sexo. Los hombres tienen mayor riesgo de sufrir Enfermedad Cerebro Vascular que las mujeres.
La raza. Las personas de raza negra tienen mayor riesgo de sufrir Enfermedad Cerebro Vascular, que las de raza blanca.
Embarazo. Durante la gestación, como en las semanas posteriores al parto, las mujeres en esta condición  tienen mayor riesgo de padecer Enfermedad Cerebro vascular.
Otras patologías  que pueden causar Enfermedades Cerebro Vasculares son el cáncer, la enfermedad renal crónica, algunos tipos de artritis, válvulas cardíacas artificiales o infectadas. (3)

Determinantes sociales de Estilo de Vida.

Hábito de fumar. El hábito de fumar duplica  el riesgo de sufrir Enfermedades Cerebro Vasculares en relación a quién no fuma.
Hipertensión Arterial (HTA). Los altos niveles de presión arterial aumentan el riesgo de sufrir Enfermedad Cerebro vascular.
Ateroesclerosis. Se caracteriza por la acumulación de grasa, colesterol y calcio en las paredes de las arterias, obstruyendo los vasos sanguíneos y constituyendo un factor de riesgo para sufrir Enfermedad Cerebro vascular.
Obesidad. La obesidad aumenta el  doble las posibilidades de sufrir presión arterial alta que es un factor de riesgo de Enfermedad Cerebro vascular.
Excesivo consumo de alcohol. Beber alcohol en exceso  aumenta el riesgo de hipertensión arterial y puede dar lugar a un accidente cerebro vascular.
Cocaína y otras drogas. El uso de drogas intravenosas y cocaína  aumenta el riesgo Cerebro vascular.
Anticonceptivos Orales. Por si mismo no constituyen un factor de riesgo Cerebro vascular significativo. Solo si se combina con otros factores como el hábito de fumar, aumenta la probabilidad de sufrir enfermedad Cerebro vascular.
Inactividad física. La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo coronario, que también puede causar hipertensión arterial, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno») y diabetes (todos ellos factores de riesgo del accidente cerebro vascular). (4)

Referencias Bibliográficas.

1.     Organización Mundial de la Salud. (O.M.S). Determinantes sociales de la Salud. Edición. Español. Año 2015. Página. 1. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/.
2.    Scielo. Las enfermedades Cardiovasculares: Un problema de Salud Pública y un reto mundial. Editorial. Biomédica v.31. n. 4 Bogotá out./ dez. Año.2011.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.
3.    Medline Plus. Factores de riesgo de accidente cerebro vascular. Edición. ADAM Health Solutions.  Página  actualizada. 24-04-15. Página 1. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
4.    Texas Heart Institute. Factores de riesgo Cerebro Vascular. Editorial Hon Code. Año Diciembre 2014.Página 1. Disponible en: http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/strokrsp.cfmfm


DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES SEGÚN LOS DETERMINANTES SOCIALES QUE LO ORIGINAN.


        Interfieren en la exposición de factores de riesgo Cerebrovasculares los determinantes sociales en salud divididos en cuatro variables, en primer lugar tenemos la biología humana, como segundo determinante el medioambiente, tercero el estilo de vida y por último el sistema de asistencia sanitaria. Los cuales influencian la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población. Por lo cual tenemos para cada uno de ellos lo siguiente:
Como dice un estudio realizado por el Ministerio de Salud1, Los determinantes sociales que influyen en el desarrollo de las enfermedades cerebrovasculares más inmediatos, son los factores que se manifiestan a nivel biológico, tales como el peso corporal, tensión arterial, valores en sangre de lípidos y de glucosa. Sobre estos factores se encuentran otros que los determinan y que se manifiestan correspondiendo al estilos de vida, dentro de los más importantes son el consumo de tabaco, hábitos de alimentación y la actividad física.
A su vez se encuentran los determinantes sociales de esos comportamientos, que se refieren a las circunstancias de la vida y elementos del entorno físico y social (medio ambiente) que se manifiestan pudiendo mencionar la posición y capacidad de los actores sociales, el marco regulatorio, las representaciones sociales, la oferta de productos y recursos, las condiciones de acceso de la población, entre otros.  Por último existen determinantes más amplios, como la globalización, la urbanización y otros que determinan los entornos y procesos generadores del consumo de productos y de otros comportamientos sociales1.
Con lo anteriormente mencionado se pueden dividir estos determinantes en factores de riesgo modificables y no modificables. “Los modificables están directamente relacionados al estilo de vida del individuo, que incluye tabaquismo, consumo de alimentos elevados en grasas, carbohidratos simples, el sedentarismo, uso de anticonceptivos orales, abuso de drogas o alcohol, y los no modificables están asociados a la historia familiar e intrauterina, genética y modificaciones fisiológicas inherentes al proceso de envejecimiento”2.  A su vez incluye genero, raza, hipertensión arterial, diabetes y enfermedad cardiaca; además de haber sufrido previamente un problema similar.
 En resumen, los determinantes sociales que originan las enfermedades cerebrovasculares son los siguientes a mencionar:
1.       Biología humana:
a.    genética,
b.     edad,
c.     raza,
d.     hipertensión arterial,
e.     diabetes,
f.      enfermedades cardiacas.
2.       Estilo de vida:
a.    Consumo de drogas.
b.    Sedentarismo.
c.    Consumo excesivo hidratos de carbono simples y grasas.
3.       Medioambiente:
a.    Contaminación psico-social y socio-cultural: Estrés
4.       Sistema de asistencia sanitaria
1.           Calidad.
2.           Cobertura.
3.           Gratuidad.
4.           Asistencia de la población a los servicios de asistencia sanitaria.

Referencias Bibliográficas

1.    MINISTERIO DE SALUD- Infoleg [Internet]. Argentina. [citado 22/04/2015]. Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles.  Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno9-11-2009-1.htm
2.    Pires, Cláudia Geovana da Silva; Mussi, Fernanda Carneiro. ¿Los determinantes sociales en salud influyen en la exposición de factores de riesgo cardiovasculares? Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2014, 10(1) [Citado 22/04/2015]. Disponible en: <http://www.indexf.com/comunitaria/v10n1/ec1012e.php>